lunes, 7 de marzo de 2016

Sesión Práctica.

Calentamiento

Comenzamos carrer continua durante dos minutos, carrera lateral, rodillas arriba, talones atrás, saltos y agacharse... rotación de cuello, brazos, muñecas, rodillas y tobillos.

Primer ejercicio

En parejas, situada una enfrente de la otra, realizamos los pases principales de balonmano (picado, lateral, clásico frotal, etc) un minimo de dos veces por persona. 


Segundo ejercicio

Vamos a realizar dos zigs-zags, uno en cada mitad de la pista. Dividimos la clase en dos grupos de ocho y estos a la vez en parejas. Uno de los componentes de la pareja realiza del zig-zag mientras que su pareja le espera al final de este. Al llegar al final, la persona que ha ido botando la pelota en el zig-zag, se la pasa a su compañero, este le pasa al primero y el primero tira a portería. Se vuelven a poner en la fila pero ahora lo hacen de manera contraria, para que ambos hagan las dos cosas.



Tercer ejercicio  

Durante esta actividad vamos a practicar la técnica de defensa y ataque, para ello volvemos a ponernos en parejas de manera que las dos personas que la formen actúen como defensor y atacante.


Cuarto y último ejercicio 

Vamos a realizar un partido. Dividimos la clase en dos grupos de ocho personas de forma que en cada equipo jueguen cuatro contra cuatro. Cada dos equipos competirán en una portería.


Vuelta a la calma 

 Realizamos estiramientos principalmente de brazos y andamos dos o tres minutos.




VIDEOS DE BALONMANO


Recopilación de algunos de los mejores goles de balonmano.





Vídeo de motivación para aprender balonmano 

 



Entrenamiento de balonmano





 Lanzamientos desde posiciones


FOTOS BALONMANO



blog de balonmano—










 




DEPORTES: BALONMANOS Y DEPORTES DE AVENTURA

sábado, 5 de marzo de 2016

Definición, origen y materiales de balonmano.

                                                                                Definición

La palabra balonmano  también conocida como handball. Es un deporte moderno y el más joven dentro los que se juegan con balón. Consiste en un deporte de campo  en el que se enfrentan dos equipos constituidos por siete jugadores, seis de ellos de campo y un portero, cuyo objetivo principal es colocar la pelota en la portería del equipo contrario para marcar la mayor cantidad de goles, utilizando solo las dos manos. 
Gana el equipo que logra marcar más goles en los 60 minutos que dura el encuentro y se divide en dos partes.
La pista tiene 40 m de largo y 20 m de ancho, con una portería en cada uno de los lados menores. La pelota tiene una circunferencia de 58 a 60 cm y pesa de 425 a 480 g.
 Hay un anotador y un cronometrador así como dos árbitros. El partido comienza con un saque desde el centro del campo y el juego se desarrolla entre pases, lanzamientos y regates con la pelota. Los jugadores pueden parar, lanzar, coger, botar o golpear la pelota preferentemente con sus manos, aunque pueden utilizar cualquier parte del cuerpo excepto los pies. Al portero se le permite usar los pies para defender su portería, y es la única persona que puede pisar el área de gol. Los jugadores pueden retener la pelota un máximo de tres segundos y pueden dar un máximo de tres pasos mientras la tengan en su poder. Estas restricciones no se aplican al portero. La pelota se puede pasar en cualquier dirección, incluso rodando por la pista. Un jugador puede golpear directamente la pelota con el puño pero no puede lanzarla al aire y luego darle un puñetazo. No existe regla de fuera de juego y esto ayuda a hacer que el mismo sea fluido y ágil, con la pelota moviéndose con rapidez de un lado a otro de la pista. No hay mucho juego de media pista y la mayoría de la acción está concentrada alrededor de las áreas de portería. 

'Balonmano'

 
Origen
Es complicado atribuir los inicios de una disciplina deportiva a una epoca y a una localizacion concreta. Sin embargo, todo apunta a la antigua Grecia. Por otro lado, existe otro precedente de un juego similar al balonmano. Se llama Haspartun y se jugaba en la ciudad de Roma en aproxiadamente en el año 150 a.C. 


Materiales
Como materiales, el balonmano solo emplea una pelota dirigida por las manos.

En resumen, es un deporte de cooperación-oposición, de espacios comunes ya que loa jugadores pueden estar en cualquier lugar en cualquier momento, de participación simultánea, emplea como móvil la pelota y no utiliza ningún implemento.

Reglamentos y sanciones.



                                                             REGLAS. 

Las reglas que el jugador que posee la pelota debe respetar son las siguientes:

Pasos: Un jugador no puede dar más de tres pasos con la pelota en sus manos.
Para desplazarse también puede utilizar el bote.
Dobles: Después de parar de botar no está permitido volver a botar nuevamente. En cambio, es posible dar otros tres pasos.
Debe pasar, lanzar a portería o botar antes de cumplirse 5 segundos desde que cogió la pelota.
Hay que pisar la línea lateral del campo para hacer un saque de banda.
El balón se puede tocar desde la rodilla hacia arriba. El portero puede hacerlo con cualquier parte de su cuerpo.
   

Existen reglas comunes a todos los jugadores:  

No está permitido empujar, sujetar o golpear a un adversario.
No se puede impedir el paso a un jugador con los brazos o las piernas. Pero sí con el tronco.
Es falta pisar la línea que delimita el área de portería de 6 metros y entrar en ella, menos el portero.
Dentro del área el portero no será castigado si hace pasos, dobles o retiene el balón mas de 3 segundos.
Se puede lanzar a portería desde dentro del área, siempre y cuando el jugador haya saltado, previamente sin pisar la línea, y lance la pelota antes de caer al suelo.
Cuando el guardameta envía la pelota detrás de su portería y sale por la línea de fondo él mismo pondrá de nuevo la pelota en juego. Si, en cambio, el balón es tocado por un jugador de campo defensor, se lanzará corner o saque de esquina desde el lado más próximo desde donde salió.
Todas las faltas se sacan desde el mismo lugar donde se hicieron. Excepto si la infracción fue entre las líneas de 6 y 9 metros. En ese caso, el golpe franco se saca sobre la línea discontinua de 9 metros. Los defensas deben colocarse en la línea de 6 metros.
Cuando el jugador que lanza a portería se encuentra con ventaja clara para conseguir gol, recibe falta antirreglamentaria, el árbitro castigará la falta con penalti. Éste se lanza desde la línea de 7 metros. Todos los jugadores deberán retrasarse hasta la línea de 9 metros.
Si los árbitros consideran que un equipo pierde tiempo, retardando demasiado el lanzamiento a portería, pueden castigar a esta situación indicando “pasividad”.
Un jugador puede ser expulsado por 2 minutos. A la tercera expulsión se va directamente al vestuario, y a los 2 minutos entrará otro jugador.





SANCIONES.



La amonestación: solo puede ser mostrada una vez a cada jugador (siendo el máximo 3 por equipo) y se le mostrará cuando el jugador muestre una conducta antirreglamentaria, se exceda en el contacto con el jugador rival o tenga un comportamiento antideportivo.Las forma correcta de amonestación es enseñar la tarjeta amarilla para que la vea el jugador, el anotador y el público.




La exclusión: el jugador excluido no podrá jugar durante 2 minutos y su puesto quedará libre hasta que vuelva al terreno de juego. Si un jugador es excluido 3 veces en un partido, da lugar a su descalificación inmediata. El arbitro la usará en caso de que cometa insfracciones de forma reiterada, repita su comportamiento antideportivo o cuando el jugador no ponga el balón en el suelo cuando se pita una falta en contra de su equipo.
 Las forma correcta de excluir es mostar el puño cerrado con el dedo indice y corazón levantados.



La descalificación : el jugador deberá de abandonar el terreno de juego para el resto del partido, jugando su equipo durante 2 minutos con uno menos y entrando otro jugador en su lugar cuando el tiempo se haya cumplido. También puede ser descalificado un componente del banquillo, ya sea suplente o entrenador cumpliendose esta con la salida de un jugador de campo. Un jugador es descalificado cuando comete una infraccion muy grave contra el rival, su actitud antideportiva continua, acumula 3 exclusiones, comete algún tipo de agresión o entra en el terreno de juego sin tener que estar en él.
La descalificación es mostrada por el arbitro enseñandole la tarjeta roja al jugador.


Pases, bote y recepción.

PASES.

  •  Pase clásico de frente.
  • Pase en pronación.
  • Pase clásico lateral.
  • Pase rectificado.
  • Pase picado.
  • Pase en suspensión.
  • Pase cadera bajo.
  • Pase por la espalda.






     EL BOTE

    El bote es un recurso técnico que se utiliza, básicamente, en una de estas circunstancias:
    Progreso en espacio libre de marcaje, habiendo comprobado, previamente, que la distancia a recorrer es de tres pasos.
    Progreso dentro de una distancia superior a tres pasos, con un oponente muy próximo sobre el que se ha logreado obtener una situación ventajosa.
    No caer en la retención del balón ante la imposibilidad de progresar o de realizar un lanzamiento con garantías.
    Necesidad de alejarse de un adversario, teniendo agotado el primer ciclo de pasos.
    Necesidad de serenar el juego individual o colectivo cuando este es demasiado rápido y alborotado.

    El jugador que bota el balón no puede tener puesta la mirada en él; porque si lo hace, no puede apercibirse de la situación de sus compañeros, y no sabrá apreciar que es la más conveniente a realizar en cada caso.

    Podemos distinguir entre botes altos y bajos. En los altos, se encuentran los botes verticales y los oblicuos. Los verticales son empleados para provocar un cambio de ritmo en el equipo, evitar la retención del balón con hombres a distancia y serenar ánimos.

    El bote oblicuo se utiliza cuando lo que nos interesa es una progresión rápida sin importar que el adversario esté cerca o no.

    El bote bajo se emplea cuando la progresión se realiza en zonas de aglomeración defensiva estando los adversarios muy próximos, y también para evitar la retención en situaciones en las que el contrario necesita, desesperadamente, hacerse con el poder del esférico.

    Tipos de botes:
    Bote alto en progresión (oblicuo)
    Bote bajo protegido


    LA RECEPCIÓN DEL BALÓN

    El desarrollo de una acción técnica o de un procedimiento táctico está condicionado a como se ha recibido el balón. Si la recepción no es correcta, la acción no se podrá llevar a cabo con éxito. Además, cabe la posibilidad de que el adversario se haga con el balón, con el consiguiente peligro de encajar un gol.
    Las estadísticas demuestran que, por lo general, el equipo que sale derrotado en un partido de balonmano es aquel que más fallos de recepción comete a lo largo del mismo.
    Como sucede en otros principios técnicos, una buena recepción del balón obedece a una serie de principios fundamentales:
  • Sea cual sea la posición del cuerpo, el jugador debe ofrecer la mejores posibilidades de recepción del balón, y de esta forma asegurar la posesión y posterior control del mismo.
  • Los receptores en potencia no deben mirar, en lo posible, al jugador en posesión del balón. Lo más relevante es que la atención este repartida entre los elementos más importantes del juego. Para ampliar el campo visual, es aconsejable que el contacto visual con el balón se pierda momentos antes de hacerse con el control de mismo.
  • Con adversarios cercanos, el receptor debe defender la posesión del balón con su cuerpo, alejando, en el momento de la recepción, el balón del oponente.
Formas de recepción:
    • Recepción frontal alta
    • Recepción frontal intermedia
    • Recepción frontal
    • Recepciones rodadas